martes, 17 de mayo de 2016

CIENCIA CRIMINOLÓGICA (básico)

1.

Concepto de criminología.
1.1 Raíces etimológicas.

nEl término criminología se deriva del latín crimen – criminis, y del griego logos, tratado, y, considerando el concepto crimen como conducta antisocial, y no como “delito” y/o “delito grave”.

El término criminología.
Es el antropóloga francés Pablo Topinard (1830 – 1911) el primero en usar el vocablo criminología, sin embargo, quien acuñó el término para que fuera verdaderamente internacional y aceptado por todos fue el jurista italiano Rafael Garófalo, quien junto con sus colegas Cesar Lombroso (Antropología Criminal) y Enrrico Ferri (quien denomina la materia Sociología Ciminal). Pueden considerarse los tres grandes que fundan la Criminología, llamándoseles por esto “Evangelistas” de esta ciencia.

No es pues la Criminología el estudio de los criminales
tomando como criminal al asesino, sino que es el estudio de
los criminales tomando como tales a todos aquellos que
cometan una conducta antisocial.

Concepto actual.
Ciencia sintética, causal explicativa, natural y cultural de las
conductas antisociales. La anterior definición fue acuñada en
México, al principio por don Mariano Ruiz Funes (1952), y
después completada y perfeccionada por el maestro Quiróz
Cuarón.


Por lo anterior, podemos decir que la criminología es
concebida como ciencia sintética, tanto natural como social y
no jurídica, con una finalidad profiláctica, es decir, preventiva, a la que se llega por medio del estudio del crimen y del criminal, con un método de observación y experimentación, es decir, encontramos los elementos: - Ciencia (tiene un método, un lenguaje, un objeto de estudio, es un conjunto de conocimientos sistematizados) 
- Síntesis 
- Método 
- Empirismo y 
- Objeto

Para dar una idea más amplia, y tomando en cuenta que no hay un acuerdo entre los estudiosos de la criminología para dar una definición unificadora, referiré algunas definiciones de los tratadistas más importantes:
Rafael Garófalo conceptúa la criminología como la “ciencia del delito”, pero haciendo una diferencia entre delito sociológico o natural (al que llama también crimen) y el delito jurídico. Este último es el que el legislador lo establece en el código penal.
Por el contrario, “el delito social o natural es una lesión a los sentimientos altruistas de piedad y probidad, en la medida necesaria para la adaptación del individuo a la sociedad.Por su parte, Quintiliano Saldaña en su obra “Nueva Criminología”, define a la criminología como “ciencia del crimen o estudio científico de la criminalidad, sus causas y medios para combatirla”.

Clases de criminología.


Manuel López Rey distingue cuatro clases de
criminología: científica, aplicada, académica y analítica,
diferencias en cuanto a contenido y función.

a) Criminología científica: es el conjunto de conocimientos, teorías resultados y métodos que se refieren a la criminalidad como fenómeno individual y social, al delincuente, a la víctima, a la sociedad en parte y, en cierta medida, al sistema penal. Se le puede llamar también teórica o doctrinal. Es la que trata de explicar la conducta antisocial (crimen), el sujeto que la comete (criminal), el que la padece (víctima), al conjunto de conductas antisociales (criminalidad) y la reacción social que éstas provocan. 
b)  Criminología aplicada: Está constituida por las aportaciones de la criminología científica y de la “empírica”, creada por aquellos que forman parte del sistema penal. Tiene mayor extensión, y rebasa los límites del sistema penal, pudiendo aplicarse a los diversos mecanismos de reacción y de control social.
  La criminología alcanza su más alto nivel en el momento en que pasa a integrar, junto con otras disciplinas, la política criminológica.
c)  Criminología académica: Es esencial aunque no exclusivamente descriptiva, y está constituida por la sistematización, a efectos de enseñanza o diseminación del conocimiento, de la criminología en general. Se pretende sistematizar la historia, las teorías, los conceptos y los métodos criminológicos, con finalidad didáctica.
d) Criminología analítica: Su finalidad es determinar si las otras criminologías y la política criminal cumplen su cometido.”

0 comentarios:

Publicar un comentario

Déjanos tu comentarios...